APR vs. CFT: ¿Qué Significan Estos Términos en Tu País?
Tarjetasdecredito.com
Publicado el 13 de febrero de 2025
Cuando se trata de tarjetas de crédito y préstamos personales en América Latina, la terminología financiera puede resultar confusa rápidamente. Términos como APR, CFT, CAT, TEA y otros aparecen con frecuencia en la publicidad y los contratos, pero muchos consumidores no entienden completamente qué significan o, más importante aún, cómo impactan en su bolsillo.
Este artículo se enfoca en dos de los conceptos financieros más importantes relacionados con el crédito en América Latina: la Tasa de Porcentaje Anual (APR) y el Costo Financiero Total (CFT). Aunque estos términos suelen usarse en la documentación y promoción de productos financieros, no comprender sus diferencias puede llevar a decisiones costosas. En esta guía, explicaremos qué representa cada término, sus diferencias clave, y cómo varían según el país latinoamericano en el que te encuentres.
Ya sea que estés por solicitar tu primera tarjeta de crédito, considerando un traspaso de saldo, o simplemente deseas entender mejor tus productos financieros, este artículo es para ti.
¿Qué es el APR?
APR significa Annual Percentage Rate, o Tasa de Porcentaje Anual en español. Se utiliza internacionalmente para indicar el costo anual de pedir dinero prestado con una tarjeta de crédito o préstamo. El APR se expresa como un porcentaje y representa únicamente los intereses cobrados por la institución financiera sobre el monto utilizado. No incluye cargos adicionales como comisiones de mantenimiento, impuestos o seguros.
El APR es común en países como Estados Unidos y Canadá, pero también ha sido adoptado por algunos países latinoamericanos como parte de esfuerzos para estandarizar términos financieros. Sin embargo, en muchos países de América Latina, el APR no representa el costo total del crédito, lo cual puede ser confuso para el consumidor.
¿Cómo funciona el APR?
Supongamos que tienes un saldo de $1,000 dólares en una tarjeta de crédito con un APR del 30%. Si no pagas el saldo durante un año y no se aplican cargos adicionales, pagarías aproximadamente $300 dólares solo en intereses. Pero si tu tarjeta también incluye comisiones de mantenimiento, primas de seguro u otros cargos, el costo real será mucho mayor. Aquí es donde entra el CFT.
¿Qué es el CFT?
CFT significa Costo Financiero Total. Es un término utilizado en varios países de América Latina, especialmente en Argentina, y ofrece una visión más completa del costo real de una tarjeta de crédito o préstamo. El CFT incluye no solo la tasa de interés, sino también cualquier cargo adicional, como impuestos, comisiones administrativas, seguros y otros costos obligatorios.
En otras palabras, mientras que el APR te indica cuánto pagarás en intereses, el CFT te muestra cuánto pagarás en total, siendo una medida mucho más realista y útil para el consumidor.
Componentes del CFT
Un CFT típico puede incluir:
Comisiones de mantenimiento (mensuales o anuales)
Gastos de emisión de la tarjeta
Seguro de vida o de saldo
Impuestos (como el IVA o impuestos financieros)
Intereses por pagos atrasados o saldos pendientes
Otros cargos asociados
El objetivo del CFT es ofrecer transparencia para que los consumidores puedan comparar productos financieros de manera justa. Desafortunadamente, muchos usuarios no conocen su importancia y se enfocan únicamente en la “tasa baja” que se promociona, sin considerar los costos adicionales.
¿Por qué el CFT es más relevante en América Latina?
En muchos países de la región, los bancos promocionan tasas APR bajas para atraer nuevos clientes. Sin embargo, estas tasas suelen ser temporales o están sujetas a condiciones específicas. Una vez que termina el período promocional, se aplica una tasa mucho más alta, y eso sin contar los cargos adicionales que elevan significativamente el costo real del crédito.
En países como Argentina, las instituciones financieras están obligadas por ley a mostrar claramente el CFT en toda publicidad relacionada con tarjetas o préstamos. Esta regulación existe para evitar prácticas engañosas y ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas. En otros países como México o Chile, existen términos similares con diferentes nombres, como el CAT (Costo Anual Total), que funciona prácticamente igual.
Entender el CFT te permite evaluar si una tarjeta de crédito es realmente conveniente o si solo parece atractiva a primera vista.
APR vs. CFT: Diferencias clave resumidas
Aquí te presentamos una comparación clara entre APR y CFT:
El APR representa solo los intereses anuales que se cobran sobre el saldo.
El CFT incluye todos los costos asociados, como seguros, comisiones, impuestos e intereses.
El APR puede ser engañoso si no se consideran los cargos adicionales.
El CFT ofrece una visión completa del costo real del crédito, ideal para comparar opciones.
Ejemplo práctico en un país de LATAM
Supongamos que estás en Argentina y te ofrecen dos tarjetas:
Tarjeta A: APR del 40%, sin comisiones el primer año, pero luego cobra $5.000 ARS anuales de mantenimiento y requiere un seguro.
Tarjeta B: APR del 50%, sin comisiones ni seguros adicionales.
A simple vista, la Tarjeta A parece mejor porque su tasa es más baja. Sin embargo, si el seguro y los cargos suman $10.000 ARS al año, el CFT será más alto que el de la Tarjeta B, aunque esta última tenga una tasa de interés más elevada.
Por eso es fundamental no fijarse solo en el APR. El CFT muestra lo que realmente vas a pagar.
¿Cómo usar el CFT y el APR al elegir una tarjeta?
Solicita siempre el CFT antes de firmar cualquier contrato.
Compara productos similares, por ejemplo, dos tarjetas de beneficios o dos tarjetas para estudiantes.
Pregunta por cargos ocultos. Si el CFT parece muy bajo, asegúrate de que incluye impuestos, seguros y todas las comisiones.
No te dejes engañar por promociones. Las tasas bajas suelen durar solo unos meses. El CFT refleja el costo a largo plazo.
Usa el CFT como tu principal herramienta de comparación, especialmente en países donde existe regulación para mostrarlo de forma obligatoria.
Términos según el país
Dependiendo del país en el que vivas, el término puede variar ligeramente:
Argentina: CFT (Costo Financiero Total)
México: CAT (Costo Anual Total)
Chile: CAE (Carga Anual Equivalente)
Colombia: TEA (Tasa Efectiva Anual), aunque también se informa un costo total aproximado
Brasil: CET (Custo Efetivo Total)
Aunque el nombre cambie, el concepto es el mismo: mostrar el costo total del crédito.
Reflexión final
En una época donde las tarjetas de crédito están cada vez más disponibles en América Latina gracias al auge de las fintech y los bancos digitales, entender lo que realmente estás pagando es más importante que nunca. Muchos consumidores caen en deudas no por gastar demasiado, sino por no comprender el verdadero costo del crédito.
Prestar atención al CFT (o CAT, CET, CAE según tu país) te dará las herramientas para tomar decisiones financieras más inteligentes. El APR puede ser útil como punto de partida, pero no cuenta toda la historia. El número que realmente impacta tu bolsillo mes a mes es el CFT.
Lee siempre la letra chica. Pregunta. Compara. Y sobre todo, elige tus productos financieros con información clara y completa.
Aviso legal: El contenido de este artículo es únicamente informativo y no constituye asesoramiento financiero. Los términos, comisiones y regulaciones pueden variar según el país y la entidad financiera. Siempre consulta con un asesor financiero certificado o con las autoridades de tu país para recibir orientación específica.