Cómo evitar las comisiones por transacciones en el extranjero con tu tarjeta de crédito
Jenny Colon
Publicado el 15 de julio de 2025
Hoy en día, viajar fuera de tu país se ha vuelto cada vez más accesible para los latinoamericanos, ya sea por trabajo, estudios, vacaciones o visitas familiares. Pero mientras organizas tu vuelo, alojamiento y maletas, hay un detalle financiero que muchas veces se pasa por alto: las comisiones por transacciones en el extranjero que aplican muchas tarjetas de crédito.
Estas tarifas, también conocidas como cargos por conversión de moneda extranjera o comisiones internacionales, pueden representar entre un 1% y un 5% adicional por cada compra realizada fuera de tu país, incluso cuando compras por internet en sitios internacionales. A largo plazo, ese pequeño porcentaje puede sumar mucho dinero perdido.
En este artículo te enseñaremos qué son exactamente estas comisiones, por qué se aplican, cómo afectan a los usuarios de tarjetas en América Latina y, lo más importante, qué estrategias puedes usar para evitarlas o reducirlas significativamente.
¿Qué es una comisión por transacción en el extranjero?
Cuando utilizas tu tarjeta de crédito fuera de tu país o haces compras en línea en monedas diferentes a la tuya (como dólares estadounidenses, euros o yenes), tu banco o entidad emisora puede aplicar una comisión extra por convertir la divisa extranjera a tu moneda local.
Esta comisión se cobra automáticamente y aparece reflejada en el resumen de tu tarjeta. Suele estar compuesta por dos elementos: un porcentaje que cobra la red internacional (como Visa o Mastercard) por procesar la conversión, y otro que cobra directamente tu banco como parte de sus políticas de operación internacional.
Ejemplo práctico de cómo se aplica esta comisión
Imagina que eres de Colombia y haces una compra en un sitio de Estados Unidos por 100 dólares. Si tu tarjeta aplica una comisión por transacción extranjera del 3%, en tu extracto verás un cargo de aproximadamente 103 dólares al momento de la conversión, más el monto equivalente en pesos colombianos al tipo de cambio del día.
Ese 3% puede parecer poco, pero si viajas seguido o haces compras frecuentes en línea, puede representar una fuga constante de dinero.
¿Cuándo se aplica esta comisión?
Estas tarifas pueden aplicarse en varios contextos que afectan a millones de latinoamericanos:
Compras físicas en el extranjero con tu tarjeta nacional
Compras en línea en moneda extranjera
Pagos de suscripciones internacionales (plataformas de streaming, software, cursos en línea)
Reservas de hoteles, vuelos o alquiler de autos en sitios internacionales
Incluso si estás físicamente en tu país, si el comercio cobra en una moneda extranjera, la comisión puede aplicarse.
¿Por qué es importante evitar esta comisión en América Latina?
Muchos países latinoamericanos tienen monedas con alta volatilidad o mercados de divisas regulados. Esto significa que los tipos de cambio ya tienden a ser desfavorables. Si a eso se le suma una comisión internacional del 3% o más, el costo real de tu compra puede ser mucho más alto de lo que pensabas.
Además, en algunos países no existe regulación clara sobre el límite de estas tarifas, y algunos bancos tradicionales aplican porcentajes superiores al promedio internacional.
¿Cómo saber si tu tarjeta actual cobra esta comisión?
Antes de viajar o hacer una compra en el extranjero, es recomendable que revises las condiciones generales de tu tarjeta. Busca términos como "comisión por conversión de moneda", "cargos por transacciones internacionales" o "tarifa por compra en el exterior".
También puedes llamar directamente al banco y preguntar si tu tarjeta actual cobra este tipo de comisión y cuál es el porcentaje exacto. En algunos casos, la comisión puede no aparecer destacada en la publicidad pero sí estar escrita en letras pequeñas en el contrato.
Estrategias para evitar o reducir comisiones por transacciones internacionales
A continuación, te compartimos diferentes maneras prácticas que puedes aplicar para no pagar más de la cuenta cuando uses tu tarjeta fuera de tu país:
1. Solicita una tarjeta de crédito sin comisiones internacionales
Actualmente, varios emisores en América Latina ya ofrecen tarjetas que no cobran ningún tipo de comisión por transacciones en el extranjero. Estas tarjetas suelen estar enfocadas en viajeros frecuentes o en personas que hacen muchas compras digitales en dólares u otras monedas.
Este tipo de tarjetas pueden encontrarse tanto en bancos tradicionales como en bancos digitales o fintechs, y suelen promocionarse con términos como “sin comisiones en el exterior” o “cero cargos internacionales”.
2. Usa tarjetas emitidas por bancos con presencia regional o internacional
Si tienes una cuenta en un banco que opera en varios países, es posible que ofrezcan tarjetas con menores tarifas por uso internacional. Por ejemplo, algunos bancos con operaciones en México, Chile, Colombia y Perú pueden ofrecer mejores condiciones para quienes viajan entre estos países.
Este tipo de bancos también pueden tener convenios de tipo de cambio más competitivos que los bancos locales más pequeños.
3. Cambia tu forma de comprar en línea
Si haces compras en Amazon, eBay, AliExpress u otras tiendas extranjeras, revisa si ofrecen la opción de cobrar en tu moneda local o en la del país de origen del comercio. En muchos casos, conviene dejar que el cargo se realice en dólares y permitir que sea tu banco quien haga la conversión, sobre todo si tienes una tarjeta sin comisión.
También puedes priorizar plataformas que tengan presencia en tu país o que ofrezcan métodos de pago alternativos sin comisión, como PayPal o tarjetas prepagadas.
4. Utiliza billeteras digitales o cuentas multi-moneda
En algunos países latinoamericanos ya es posible abrir cuentas digitales que permiten tener saldos en diferentes monedas. Estas plataformas ofrecen tarjetas virtuales o físicas que puedes cargar en dólares, euros u otras monedas, y utilizarlas sin comisión en compras internacionales.
Este enfoque es útil si recibes ingresos en moneda extranjera o si planeas viajar pronto. Puedes cargar saldo cuando el tipo de cambio esté favorable y evitar comisiones futuras.
5. Paga servicios internacionales con tarjetas emitidas en el exterior
Si tienes residencia o acceso a bancos en otro país (por ejemplo, si tienes doble nacionalidad o estudias en el extranjero), considera obtener una tarjeta emitida en una moneda fuerte como el dólar o el euro. Así puedes pagar directamente en esa moneda sin conversión.
Esto es especialmente útil si pagas plataformas como Spotify, Netflix, Amazon Prime, Adobe, o servicios de hospedaje como Airbnb.
6. Revisa si hay promociones de bancos por temporada
Algunos bancos en América Latina eliminan temporalmente las comisiones por transacciones en el extranjero durante fechas específicas como temporadas de vacaciones, Black Friday o eventos internacionales.
Si estás pensando en hacer compras durante una de estas fechas, consulta si tu banco ofrece alguna promoción para evitar estos cargos.
7. Evita retirar efectivo en el extranjero con tarjeta de crédito
Aunque no siempre se relaciona directamente con las comisiones por transacción, es importante recordar que los avances en efectivo desde un cajero automático en otro país generan cargos aún mayores, incluyendo intereses desde el primer día, comisión por retiro y posible comisión por divisa.
Siempre que sea posible, lleva efectivo previamente cambiado o utiliza una tarjeta de débito con cobertura internacional para retiros.
Conclusión: un pequeño porcentaje puede tener gran impacto
En muchos casos, los usuarios en América Latina no se dan cuenta de cuánto dinero pierden por estas comisiones hasta que suman todos los gastos al final de un viaje o tras varios meses de compras en línea. Lo importante es entender que evitar estos cargos es posible con planificación, información clara y las herramientas adecuadas.
Cambiar de tarjeta, diversificar tus medios de pago o simplemente revisar las condiciones de tu producto actual puede ayudarte a ahorrar dinero que podrías estar perdiendo sin darte cuenta.
En un contexto donde cada centavo cuenta y donde muchas monedas locales se devalúan rápidamente frente al dólar, evitar este tipo de comisiones puede marcar la diferencia entre gastar con inteligencia o desperdiciar tu presupuesto.
Aviso legal: Este artículo tiene fines únicamente educativos e informativos. No constituye asesoría financiera, legal ni fiscal. Las decisiones sobre productos financieros deben tomarse según tu situación personal. Las condiciones de las tarjetas de crédito y los porcentajes de comisión pueden variar con el tiempo, según el emisor, país o tipo de cambio. Te recomendamos consultar directamente con tu banco o proveedor de servicios financieros antes de realizar compras en el extranjero.